Ir al contenido principal

Aureolas amig@s. Sandro Solsona en Konventzero


Este fin de semana está próxima a concluir la muestra del artista brasileño Sandro Solsona en Cal Rosal, muy cerca de Berga. My Holy friends encaja en un entorno de tintes industriales, un paraje bello y lleno de contrastes entre la naturaleza y la mano humana, entre el pasado y el porvenir, la luz y la sombra, la compañía y la soledad, lo vacío y lo lleno, las ruinas y el diseño.


La serie expuesta en Konventzero pone en relación elementos familiarmente emparentados. Por una parte, palés de madera encontrados y en desuso, en los que todavía se aprecian las marcas de los materiales que en su momento fueron apilados en ellos, el peso de las mercancías que tuvieron apoyo en su base. Por otra, espacios abandonados, de casi almacenaje, vacíos, donde todavía resuena el eco de algún palé familiar que pudo incluso haber sido apilado, movido o desplazado en su seno, mientras iba de un lado a otro entre bloques y embalajes.

 

Cal Rosal es un entorno ideal para la muestra, para dejar a la madera explayarse y poner de manifiesto su detalle, en contraste con el desconchado de las paredes, portadoras a su vez de su propia historia, incluso del roce con distintos materiales humanos o industriales. El espacio acondicionado ocupa su desnudez con unas obras que han elegido ahora la verticalidad, en sintonía con las paredes, más que con los suelos. La relación permite abundantes transferencias de emoción y contacto.


 No obstante, las tablas son reutilizadas por Solsona como soporte pictórico. La madera, y sobre todo los nudos y las irregularidades de esta, profundizan en el detalle de su pintura, se hibridan con la monocromía y con su virtuosismo en el aerógrafo. Y no solo eso, el conjunto queda unificado gracias al uso del clásico pan de oro, de resonancias con la pintura religiosa más fiel a la tradición.



  La pintura religiosa fue tradicionalmente portavoz de un estilo cuya imagen servía de mediación entre el mundo real de carne y hueso y el trascendente, el de la magia y lo posible. Un mundo eterno de esencias impersonales. Las técnicas del claroscuro, el destello del pan de oro y los dorados, la monocromía, las texturas materiales suavizadas, eran fieles ayudantes en ese proceso de elevar la materia a lo espiritual y a la invisibilidad, y que estallaban en el punto menos iluminado del espacio.

  
La contrapartida, desde luego, consistía en la conversión de todo el conjunto en una simple unidad, y en la desaparición de los vectores, del diálogo de cualquier imagen, placado por la veneración, el fetiche y la ausencia de matices singulares y existenciales. Llegados a un punto, aparecían los santos sin nombre singular, los nombres de santos de las festividades, los fantasmas.

  
Sandro Solsona establece un diálogo con la tradición iconológica clásica, en una sutil inversión de la pintura icónica. La santidad de los gestos universales desciende a la cotidianidad del gesto singular, más cotidiano y existencial, conectado con una espiritualidad menos a-temporal y más in-temporal. Los gestos de estas series revisan las poses icónicas clásicas del retrato y las redirigen en otro sentido: hacia la mirada cómplice del retrato de origen fotográfico, hacia los ojos del modelo que nos mira, una decisión que las Iglesias nunca se permitirían.


 Introducir un rastro fotográfico en este contexto resulta atrevido y definitivo, y colocar en yuxtaposición en su cabeza una aureola trastoca todo el conjunto aún más: no necesita como alternativa la iluminación, sino el puro ir y venir entre su afuera y su adentro, en una actividad de puro tránsito.


En su nota a la exposición, Alfons Freire se pregunta si sus retratos se nos presentan para la veneración o para la adoración, si son mediadores de la divinidad inalcanzable o tienen una presencia inmediata. Me atrevo a decir (y en esto he de confesar que he querido entenderlo en las propias palabras del artista) que la serie My Holy friends activa un itinerario emocional que aspira a alcanzar el sentimiento del modelo, el gesto perdido de este en la vida cotidiana, en el collage de imágenes en el que todos vivimos. 


Parece aspirar a rozar la extrema «santidad» profana y existencial del ser concreto, de sus amigos, anónimos, que han querido posar ante el artista. Para Freire –no puedo estar más de acuerdo con él–, nos marca el camino para «reconocer la inconmensurabilidad de cada ser humano», «impide la comparación y el intercambio» y revela que «cada ser humano es único, incomparable, irremplazable, protagonista de un espíritu inefable».



El broche lo ocupa el recipiente en el que están contenidos sus iconos. Están en un entorno industrial, pero sobre todo en un recinto religioso abandonado, y dentro de una capilla aprovechada, sin más iluminación que unas velas que ayudan al reflejo del pan de oro con algún detalle. En ese recipiente puede destacar bien la vaporosidad de la técnica aerográfica de la que hablan Vicente da Palma y Freire en sus reseñas de la serie, que muestra la permanente ausencia de contacto entre el spray y la madera, el carácter etéreo de la imagen y la acción creativa que ejecuta el artista. El juego final se encierra en la monocromía donde, en un último impulso, aparece el disfraz de un individuo singular, con cara y ojos, portador de una vida propia.


       Como detalle final, hemos de decir que los amigos santos de Sandro Solsona tienen nombres, aunque solo de pila, de esos que nos definen a todos parcialmente: Jordi, Pedro, Anna; nombres de pila que solo cobran sentido según los rellenamos nosotros mismos en nuestra biografía, y según son conocidos y reelaborados por quienes nos dan por existentes, por aquellos para quienes existimos y representamos algo. Ellos son al final nuestros santos mundanos, con los que convivimos y nos relacionamos, los salvadores de nuestro nombre y de nuestro reflejo, gracias a los cuales –e irremediablemente– se mantiene vivo el significado de nuestro propio ser. 


          
Mas información sobre el artista en Sandro Solsona





Comentarios

Artículos más leídos en este blog

El origen de la imagen y la estética antigua en Grecia (II). La belleza

El equilibrio entre  racionalidad  e   intuición del arte griego antiguo supuso un paso decisivo en la evolución visual de la humanidad. Sin embargo, antes  vivió   una notable historia, relacionada con uno de los atributos de lo visual, lo bello, la belleza, otra de las determinaciones a las que se orienta la visión directa y la percepción natural (tal vez el reclamo más contradictorio de los sentidos). Desde luego, si bien es posible que las originarias poblaciones griegas de Asia y las islas griegas tuvieran una particular disposición para cultivar la belleza, fue el cada vez mayor contacto con otras culturas, sobre todo con las orientales, el que ayudó a de perfilar la estética de la belleza griega, con la ayuda del esquematismo, el estilo geométrico y la matematicidad representativa presentes ya, por ejemplo, en las civilizaciones egipcia, mesopotámica y micénica.  Pero no solo eso, tuvo también que fundirse y entrar en conflicto con las aportaciones de los invasores

Olivier Anicet. Du côté de chez toi? Wandergalerie, 2008

Parpadeo de colores El universo del artista parisino de origen afrocaribeño Olivier Anicet se nutre de la cultura hip-hop, y se envuelve y desenvuelve en el escenario de la vida urbana. Sus instantáneas de la vida cotidiana coquetean con los signos contemporáneos, y sugieren encuentros mágicos con toda una nube de personajes, entre los cuales se incluyen la propia palabra, el texto, algunos divertidos animales de apariencia mitológica y diversos símbolos de la ciudad, como las notas musicales. Según el artista, en su trabajo se pone precisamente en juego esa parte importante de nuestras vidas diarias que se disputa en la ciudad, y la posibilidad de lanzar cabos a otras culturas y a otros seres que habitan en ella. El reto es superar el lado oculto de la intimidad urbana. Así que, sobrepasando el diseño y la ilustración convencionales, las obras de Olivier Anicet adquieren una importante densidad y consistencia gracias a los materiales y a los soportes que utiliza e

Explorar el campo abierto de la lectura

Con este artículo quiero sintetizar el capítulo abierto sobre la lectura que he ido desplegando durante las últimas semanas. La intención no es acabar el proceso, sino justo la contraria, dejar abierto un espacio en defensa de la lectura, el libro y la edición en todas sus dimensiones, incluidas las más contemporáneas. Para etiquetar todo este conjunto de ideas, tal vez lo mejor sea trazar una panorámica. La primera cuestión a tener en cuenta es que leer hoy tiene unas peculiaridades: nuestros alumnos han nacido en una época en la que dominan las nuevas tecnologías y en la que existe una hibridación completa entre la lectura tradicional y la mediada por pantallas y aparatos de interacción comunicativa. Esto implica dificultades, aunque también nuevos horizontes por descubrir.         Si tenemos que validar retos , el primero es el de vencer los efectos negativos de la aparente  inmediatez  que ofrecen, por ejemplo, internet y los ya universalizados smartphones. Es necesario orie